Materiales naturales y útiles necesarios en cada intervención

12/22/20233 min read

Materiales naturales

Utilizar materiales naturales en la construcción e integrarlos como elementos funcionales y decorativos es de suma importancia, con ello conseguimos un buen equilibrio y aportamos admiración.
Proporcionan refugio para los organismos que lo habitan como peces, anfibios, insectos acuáticos, variedad de invertebrados y en tanto como para aquellos que se suplen en él como lugar de paso: agentes polinizadores, aves reptiles de la zona, etc.

Mantienen la estructura del medio, vital para el crecimiento, desarrollo y equilibrio de los microorganismos beneficiosos que son el sustento del éxito de nuestro ecosistema. Observar es la clave para conseguir armonía en nuestras aguas. Ayudan al sistema de filtración eliminando impurezas y manteniendo una adecuada calidad para estos organismos vivos. Las superficies de contacto tanto de la madera, la piedra, grava o arena, son retenedores de bacterias fundamentales para su buen desarrollo y conviven en simbiosis con las raíces de las plantas. Aquí entraríamos en el conocido ciclo del nitrógeno que se trata básicamente en transformar los elementos tóxicos como amonio en nutrientes aprovechables para la vegetación. También contribuye en su belleza y estética, agregando un aspecto natural y atractivo de esos paisajes que tomamos de referencia. Generar una integración orgánica y acogedora entre el diseño urbano y la naturaleza para quienes lo disfrutan y visitan es fundamental.

La madera en su largo proceso de descomposición, hablando de maderas no tratadas, libera nutrientes y componentes orgánicos al entorno subacuático. Su conservación es mayor bajo el agua por lo que no hay problema en cuanto a la descomposición temprana de este material. La piedra por otro lado, introduce minerales necesarios como hierro, calcio o magnesio entre otros elementos traza esenciales en el crecimiento tanto de la fauna como la flora.

Materiales útiles


Esta sección esta destinada a la parte mecánica y funcional con la que hacer posible la fluidez y salubridad del espacio en el que se actúa.


Todos los elementos a continuación citados son de igual importancia y desempeñan una labor específica. Nos referimos al filtro y prefiltro con sus materiales filtrantes, a las bombas y motores que mueven el agua y nos dan distintos caudales en relación a las necesidades, al skimmer ayudándonos en las tareas de limpieza, a la iluminación, un punto clave para el desarrollo de la fauna nocturna al tiempo que embelleciendo la estancia.


El movimiento del agua es necesario para la buena oxigenación del medio, así evitamos zonas estancadas que pueden generar problemas de algas. Buscaremos un motor adecuado al caudal que necesitamos en cada proyecto. Con ello, distribuimos de manera equitativa los nutrientes y ayudamos a mantener una temperatura uniforme en la columna de agua. En caso necesario se pueden añadir impulsores de menor calibre en las zonas donde esa corriente no sea directa.


El sistema de filtración puede ser de tres tipos, mecánica, donde nos servimos de materiales filtrantes como esponjas, grava o arena condicionando los sólidos disueltos a sedimentar; biológico, fomentando el crecimiento de las bacterias y con ello degradando esos desechos orgánicos; y químico, eliminando sustancias tóxicas como cloro y cloraminas o metales pesados. Este proceso es fundamental para lograr el éxito.


El acumulador de fondo, es una cavidad situada bajo el nivel del sustrato, normalmente cubierto por la capa superior del mismo, imperceptible a la vista y sin perturbar la estética. Es un sistema pasivo que nos ayudará en el mantenimiento de nuestras aguas y el lodo que genera es altamente nutritivo, se puede utilizar como fertilizante en el jardín.
Membranas y geotextiles son utilizadas como base de nuestras instalaciones como impermeabilizante. Para evitar su punzonamiento, existen diversos tipos de protectores con propiedades y densidades específicas dependiendo del suelo en el que trabajemos.


Entre otros conceptos hemos de prestar atención a aquellos que no serán visibles, las vías de flujo del agua. Cada motor lleva su potencia y con ello su caudal. Para hacer un buen uso hemos de evitar ángulos en el recorrido, entradas obstruidas o distribuciones que afecten a la eficiencia y consumo energético.


Todos aquellos materiales con los que trabajamos intentamos que tengan una repercusión positiva hacia el medio ambiente y específicamente a los ecosistemas que creamos. Nos gusta ir más allá y dar una vuelta de tuerca a los materiales utilizados hoy en día que no pertenecen a elementos primarios de la naturaleza.